Como te pareció este Blog

AL LECTOR

SALUDOS DE ANTEMANO
Y GRACIAS

SOLO QUERÍAMOS RECORDARTE QUE ESTE BLOG ES MERAMENTE DE CARÁCTER INFORMATIVO Y COMO FUNCIÓN EVALUATIVA HACIA NOSOTROS, ASÍ QUE TE PEDIMOS PORFAVOR NOS EVALÚES EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR



ES GRATIS Y TE ESTAREMOS AGRADECIDOS


TAMBIÉN NOS PUEDES COMPARTIR VÍA FACEBOOK ------------------------------------------------------------>


martes, 28 de mayo de 2013


1.Definición y conceptos básicos




1.Definición y conceptos básicos

Algunas Definiciones de epidemiología:

Antigua: La ciencia de las epidemias.

Asociación Epidemiológica Internacional (IEA): El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.

Barker, David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.


Fox: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones.


Gordon, John: Ecología médica.


Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.


Lowe: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.


Mac Mahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre.


Morris: La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.


Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.


Pickering, Richard: Parte de la biometría que se refiere a la medición de las características humanas.


Susser, Mervin: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas.


Terris, Milton: El estudio de la salud de las poblaciones humanas.



DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

1.1.Proceso salud – enfermedad.




Hay diferentes teorías o corrientes de pensamiento que nos dicen como ser sano o enfermo, que es lo sano o lo enfermo, pero posicionándonos desde el paradigma de la complejidad entendemos a la salud y la enfermedad como un proceso continuo, en donde un polo no existe sin el otro, es decir, nunca estamos del todo sanos o del todo enfermos.

Tomar este proceso de salud-enfermedad como un continuo implica abordar al ser humano en su complejidad, tomando aspectos biológicos, psicológicos y sociales sin quedarnos en un reduccionismo dicotómico en donde sólo se aborda lo psicológico, lo social o lo biológico por separado,sino que se intenta justamente lo contario, es decir, interrelacionar los diferentes niveles de análisis. Puesto que cuando nos posicionamos frente a un ser humano vemos estos tres niveles interactuando reciprocamente para dar lugar a ese sujeto en situación.

En este sentido, diferentes disciplinas se encargan de diferentes partes de este ser que tan complejo se presenta; por ejemplo la psicología se encarga de lo psicológico, la medicina de lo biológico, la sociología de lo social, entre otras tantas disciplinas. Por eso para abordar un poco de este basto campo de estudio es importante el trabajo multidisciplinario, en donde conjuntamente diferentes disciplinas construyen y de-construyen  el continuo proceso entre la salud y la enfermedad.

Cabe remarcar a su vez que debido a las grandes luchas de poderes entre las disciplinas a lo largo de la historia muchas veces nos quedamos con el concepto de que medicina es un sinónimo de salud, lo que es un grave error. Antiguamente los médicos entraban una vez por día a los hospicios pues éstos estaban en manos de personal religioso. Pero con el pasar del tiempo la medicina fue ganando espacio en el terreno sanitario hasta convertirse en una disciplina hegemónica y dominante a la hora de decirnos si estamos y /o somos o no sanos o enfermos.

Por ejemplo si tenemos un dolor de espalda y acudimos al médico quizás éste nos diga que tomemos un relajante muscular que se nos irá el dolor. Pero si te digo que ese dolor es causado por estrés debido a la complicada situación familiar y que por lo tanto por más relajante muscular que tomes ese dolor no cesará hasta que se dilucide y resuelva el conflicto familiar. O si por otro lado te digo que como estás  viviendo en una sociedad en donde lo factible es que sucedan este tipo de cuadros puesto que las condiciones lo habilitan. Tres respuestas a un mismo dolor, por lo tanto es importante pensar y pensarnos como seres en continuo movimiento, cambio, en donde uno no es ni sólo enfermo ni sólo sano.


Por lo cual al posicionarnos frente al ser humano vemos estos tres niveles interactuando. 
En el proceso salud-enfermedad la mayoría de las personas cruzan por tres etapas que son: 
La transición de la salud a la enfermedad. 
Periodo de aceptación de la enfermedad. 
La convalecencia. 


QUE ES LA SALUD 
Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves. También se puede definir como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto de salud abarca el estado biopsicosocial. 

QUE ES ENFERMEDAD 
Es un proceso y estatus de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo. 
Un enfermo en un ser humano que padece una enfermedad sea consciente o no de su estado. 
En la enfermedad tenemos varias etapas o fases las cuales son: 
Fase I: es en la que se experimentan los síntomas. 
Fase II: es en la que se asume el papel de enfermo. 
Fase III: es en la que se toma contacto con el agente de salud. 
Fase IV: s en la que el enfermo se hace dependiente del agente de salud. 
Fase V: es en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado de enfermedad si es crónico. 


NO OLVIDES CALIFICARNOS PORFAVOR :) EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR  GRACIAS






No hay comentarios.:

Publicar un comentario