Como te pareció este Blog

AL LECTOR

SALUDOS DE ANTEMANO
Y GRACIAS

SOLO QUERÍAMOS RECORDARTE QUE ESTE BLOG ES MERAMENTE DE CARÁCTER INFORMATIVO Y COMO FUNCIÓN EVALUATIVA HACIA NOSOTROS, ASÍ QUE TE PEDIMOS PORFAVOR NOS EVALÚES EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR



ES GRATIS Y TE ESTAREMOS AGRADECIDOS


TAMBIÉN NOS PUEDES COMPARTIR VÍA FACEBOOK ------------------------------------------------------------>


martes, 28 de mayo de 2013



3
3.Estadística básica y manejo de bases de datos epidemiológicos


Una base de datos (BD) es un arreglo de "n X v" datos, donde " n" corresponde al número de filas (normalmente igual al número de individuos2) y "v" al número de columnas (normalmente igual al número de variables del estudio). A cada columna se le suele llamar vector y a cada fila registro. De este modo dos o más vectores conforman una matriz llamada base de datos.

En primer lugar, cada columna lleva el nombre corto de la respectiva variable o vector. En la primera columna se suele ubicar el identificador (Id) del individuo. Éste puede ser un consecutivo o un registro único para cada individuo. Los únicos valores contenidos en las BD corresponden a los definidos en la operacionalización de las variables 

Las BD suelen administrarse en archivos tipo MS Excel, MS Access, SPSS, bloc de notas, etc. El uso de un tipo de archivo determinado depende del tamaño de la BD y de la habilidad de los usuarios para administrarla.
Es muy común, como es el caso del SPSS, anexar a las BD una hoja aparte con las definiciones operacionales de las variables. En el ejemplo, la hoja activa corresponde a la matriz de datos y la siguiente a la definición de las variables:






3.1 Análisis descriptivos básicos.


Estudios descriptivos


Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circustancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es.
Los estudios descriptivos clásicos son los estudio de serie de casos y los estudios de prevalencia.

Objetivos de un estudio descriptivo
Identificar casos de enfermedad, estimar su frecuencia y examinar tendencias de la población estadística según las variables de estudio.
Justificar estudios analíticos para probarse hipótesis específicidades.
Otro tipo del Término descriptivo es que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras así que representa lo que el lector cree poder describir mediante una idea.
Función 
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su frecuencia y cúales son los determinantes o factores con ella asociados.

La Epidemiología Descriptiva considera: 
-Que población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.
-Como la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes características.
-En que localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.
A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las causas que los producen.

• En líneas generales, si Ustedes quieren describir la ocurrencia de una enfermedad entonces tendrán que utilizar algunos de los distintos diseños descriptivos
Si tienen datos de una sola persona o de un grupo de personas que experimentaron una determinada enfermedad y quiere describir estos casos debidos, por ejemplo, a la rareza de la enfermedad en cuestión, entonces deberán optar por un diseño descriptivo. En esta situación, entonces, lo único que harán es describir detalladamente la enfermedad en uno o varios individuos.




3.2 Análisis inferenciales básicos


La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma. La estadística inferencial comprende como aspectos importantes:
La toma de muestras o muestreo.
La estimación de parámetros o variables estadísticas.
El contraste de hipótesis.
El diseño experimental.
La inferencia bayesiana.
Los métodos no paramétricos

Planteamiento del problema 
Un problema de inferencia estadística suele iniciarse con una fijación de objetivos o algunas preguntas del tipo:
¿cuál será la media de esta población respecto a tal característica?
¿Se parecen estas dos poblaciones?
¿Hay alguna relación entre... ?
En el planteamiento se definen con precisión la población, la característica a estudiar, las variables, etc.
Elaboración de un modelo 
Se establece un modelo teórico de comportamiento de la variable de estudio. En ocasiones no es posible diseñar el modelo hasta realizar un estudio previo.
Los posibles modelos son distribuciones de probabilidad.
Extracción de la muestra 
Se usa alguna técnica de muestreo o un diseño experimental para obtener información de una pequeña parte de la población.
Tratamiento de los datos 
En esta fase se eliminan posibles errores, se depura la muestra, se tabulan los datos y se calculan los valores que serán necesarios en pasos posteriores, como la media muestral, la varianza muestral
Los métodos de esta etapa están definidos por la estadística descriptiva.
Estimación de los parámetros 
Con determinadas técnicas se realiza una predicción sobre cuáles podrían ser los parámetros de la población
Contraste de hipótesis 
Artículo principal: Contraste de hipótesis.
Los contrastes de hipótesis son técnicas que permiten simplificar el modelo matemático bajo análisis. Frecuentemente el contraste de hipótesis recurre al uso de estadísticos muestrales.
Conclusiones 
Se critica el modelo y se hace un balance. Las conclusiones obtenidas en este punto pueden servir para tomar decisiones o hacer predicciones.
El estudio puede comenzar de nuevo a partir de este momento, en un proceso cíclico que permite conocer cada vez mejor la población y características de estudio.




NO OLVIDES CALIFICARNOS PORFAVOR :) EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR  GRACIAS


No hay comentarios.:

Publicar un comentario