1.2.Evolución, histórica de la epidemiología.
Historia
La Epidemiologia científica es una ciencia relativamente nueva que data a mediados del siglo xix, epoca en que se inicio tambien la ciencia de la microbilogia. Los primeros estudios epidemiologicos se llevaron a cabo cuando aun prevalecia la teoria miasmatica de las enfermedades. Hasta a mediados del siglo xix, sé tenia la idea de que los miasmas eran los responsables de la diseminación de las enfermedades, se creía que los olores emanados de sustancias putrefactas, principalmente de los cadáveres, o del agua podrida o contaminada, o del aire contaminado. Auque se reconocía que los padecimientos se transmitían de persona a persona, también se creía firmemente que las emanaciones de la suciedad y de la materia en descomposición eran las que difundían el mal durante las epidemias. El estudio clásico de panum, sobre el sarampión en las islas de faroe en 1846, el 1847 sobre la propagación de la fiebre puerpal, los estudios de snow acerca del cólera, en 1854 los de budd sobre la fiebre tifoidea, publicados en 1847 no modifican el concepto del miasma como agente causal de enfermedad, sin embargo a finales del siglo los investigadores empezaron a poner en dudas la vigencia de esta teoría.
Con el descubrimiento del microcopio, la existencia de la vida microscópica fue reconocida y aceptada. Los partidos de la teoría de la generación espontánea afirmaban que los seres vivos nacían espontáneamente de bajo determinadas condiciones de calor, humedad y disponibilidad de elementos nutritivos.
Pasteur fue tales ves el primer el principal portavoz de los opositores de la generación espontánea, negándose que la materia en descomposición, vegetal o animal, pudiera dar origen a seres vivos. Demostró que la fermentación es el resultado de un microorganismo específico, y que cuando estos organismos son expuestos a una temperatura alta, sucumben y la fermentación cesa.
La ciencia de la microbiología dio gran impulsos epidemiológicos relacionados con la causa y la trasmisión de las enfermedades infecciosas, la ciencia de la inmunologia se ocupa de la relación entre el individuo y el microorganismo invasor, así como la capacidad del cuerpo para resistir a dicha invasión. También investiga la capacidad de un individuo para resistir a una futura invasión después de haber sido atacado por cierto tipo de organismos. Además contribuyo también a reforzar las teorías epidemiológicas.
A principios del siglo, la Epidemiologia se ocupaba del efecto de las enfermedades infecciosas al ocurrir en forma epidémica, pronto se vio que el criterio epidemiológico podía ser también aplicando a enfermedades no
Epidémicas, tales como la tuberculosis y la sífilis. Por tanto a medida que se van venciendo gradualmente las enfermedades infecciosas, que ya no son causas principales de muerte, y a medida que la duración de la vida se prolonga y que sobreviene cambios en la distribución de la población él; Concepto epidemiológico sufre gran des transformaciones.
A CONTINUACIÓN UN VÍDEO QUE NOS MUESTRA UNA CRONOLOGÍA SOBRE LA EPIDEMIOLOGÌA
1.3.Definición, usos y métodos de la investigación epidemiológica.
Usos de la Epidemiología
El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación 1 :
1. Medición del nivel de salud de poblaciones
Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.
Identificación de grupos de riesgo en la población.
Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.
2. Descripción de la historia natural de la enfermedad
Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.
3. Identificación de los determinantes de las enfermedades
Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:
Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y,
Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud.
4. Control y prevención de la enfermedad
Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción
Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica)
Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.
5. En la selección de métodos de control y prevención:
Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.
Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica)
Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).
6. Planificación y evaluación de servicios de salud
En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :
Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad
Conocimiento de la eficacia de las intervenciones
Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas
7. Misceláneos
Lectura crítica de información científica
Predicción de escenarios sanitarios
Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las necesidades de la población
Aplicación de sus métodos al escenario clínico.
Web Gabriel Rada Revisado 2007 Tomás Merino
Apuntes de Epidemiología. Dra María Inés Romero. Depto. Salud Pública PUC
1.4.Características del método epidemiológico, su similitud y diferencias con el método clínico y el método científico.
Los pasos que se dan en el método epidemiológico, en esencia, son los mismos que se siguen en el método clínico. El método clínico es un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento. El método epidemiológico es una forma de pensamiento sistematizada que se aplica, no ya al individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control.
Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico y el método epidemiológico. El sustrato sobre el cual opera el médico clínico es el individuo enfermo o sano. El sustrato del método epidemiológico está constituido por la comunidad. El clínico, después de desplegar una serie de técnicas, llega a instituir un tratamiento. El epidemiólogo llega, en último término, a adoptar medidas de control. El clínico deja registrada toda su labor en una ficha clínica. El epidemiólogo resume su investigación y su acción en un informe epidemiológico.
La acción del clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas fundamentales: Biología, Patología, Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía, Histología, etc. El epidemiólogo necesita apoyarse en las disciplinas ya mencionadas, pero también otras más: Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras.
Al definir Epidemiología, se dijo que esta ciencia describe la enfermedad como fenómenos de masa, a diferencia de la clínica que describe los síntomas, signos, evolución de ellos en un individuo. En cambio, el epidemiólogo se ocupa de describir la enfermedad en la comunidad: distribución en el espacio y tiempo, distribución por edad, sexo, profesiones, prevalencia estacional y otros rasgos que permitan diferenciar una enfermedad de otra por su conducta frente al grupo social. Para comprender la enfermedad como fenómeno de masa, es preciso apoyarse en otras ciencias que coloquen al médico en mejor posición para entender todos los fenómenos complejos que resultan cuando el hombre vive en comunidad.
El clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico ya muy complejo. El epidemiólogo trabaja con agrupaciones humanas, en que entran en juego nuevas y complejas variables, las cuales influyen en manera importante, sobre la distribución y comportamiento de las enfermedades.
El paralelismo que establece semejanza y diferencia entre el método clínico y el epidemiológico, queda resumido en el cuadro siguiente:
PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
Clínico | Epidemiológico | |
Substrato | Individuo enfermo o sano | Comunidad enferma o sana |
Colección de antecedentes | Anamnesis personal, familiar, remota y actual | Antecedentes del área a partir de varias fuentes |
Examen personal | Examen físico general y especial | Inspección del área en general y particular a determinados servicios |
Hipótesis | Diagnóstico clínico | Hipótesis epidemiológica |
Medidas transitorias | Tratamiento inicial | Recomendaciones generales |
Laboratorio | Exámenes (sangre, orina,etc.) | Exámenes de agua, alimentos; otras muestras |
Conclusión diagnóstica | Diagnóstico definitivo | Diagnóstico epidemiológico |
Medidas definitivas | Tratamiento definitivo | Medidas de control |
Alta | Clínica por mejoría del enfermo | Epidemiológica por remoción de la causa |
Registro de la acción efectuada | Historia clínica.Epicrisis | Ficha epidemiológica Informe |
Compensación económica | Honorarios cobrados al paciente | Sueldo cobrado a la comunidad |
1.5. La epidemiología y la salud pública.
TE INVITAMOS A REVISAR ESTA ENTRADA QUE NOS HABLA DE:
La relación de la epidemiología con la salud pública
http://edspemmo.blogspot.mx/2013/05/importancia-de-la-epidemiologia-en.html
NO OLVIDES CALIFICARNOS PORFAVOR :) EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR GRACIAS
NO OLVIDES CALIFICARNOS PORFAVOR :) EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR GRACIAS
2. Epidemiología descriptiva
Por ejemplo, un estudio descriptivo puede ser diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol. No hay en este caso, ninguna relación etiológica puesta en juego, la que si pudiese desprenderse dependiendo de los hallazgos de esta descripción.
En otras palabras, los estudios descriptivos son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la epidemiología y han contribuido largamente a proveerla en relación con importantes problemas de salud.
Cuando el investigador dispone de suficiente evidencia epidemiológica para sustentar una hipótesis de trabajo, la debe someter a prueba (verificación de hipótesis), para lo cual recurre a un diseño de investigación específico que permite establecer la validez o no de la hipótesis planteada.
Este segundo nivel de análisis es reconocido en el lenguaje epidemiológico como un estudio de carácter "analítico" y los diseños de investigación que utilizan esta aproximación se reconocen como estudios epidemiológicos analíticos.
Sin embargo esta clasificación se ha tendido a abandonar ya que los estudios epidemiológicos descriptivos pueden proveer de un nivel de análisis no exento de complejidad. También en numerosas ocasiones el investigador que realiza un estudio descriptivo sospecha o supone a priori el resultado o dirección de los hallazgos, sin necesariamente hacerlo explícito ni estar verificando una hipótesis de trabajo.
Las hipótesis de trabajo son generadas por el investigador y no son generadas por los datos disponibles. En este sentido, un estudio descriptivo suele carecer de la validez necesaria para confirmar o rechazar una hipótesis, por razones de su estructura y diseño.
Por estas razones, algunos autores (Rothman & Greenland) proponen el uso del término de estudios generadores de hipótesis (hypothesis-generating studies), como una forma de representar la lógica circular del pensamiento epidemiológico en términos del ciclo investigativo que caracteriza a esta disciplina.
1. El nivel descriptivo en epidemiología es básico para el estudio posterior de hipótesis de trabajo.
2. El término "analítico" establece la existencia de una hipótesis de trabajo formalmente planteada.
3. Hoy se tiende a dejar de lado esta clasificación.
2.1 Parámetros de la descripción en epidemiología: tiempo, lugar y persona.
Independientemente del enfoque de análisis empleado, las variables de Tiempo, de Lugar y de las Personas conforman una plataforma básica de trabajo para la epidemiología.
Las Personas
¿Por qué algunas personas enferman y otras no?
Según el problema en estudio, importa conocer características de las personas como ser su edad, el sexo, la raza, nivel de instrucción, su situación económica o condiciones genéticas.
Estas características personales pueden agrupar diferente nivel de daño en algunas poblaciones. Por ejemplo, la caracterización de la influencia del nivel de instrucción sobre la mortalidad infantil en Chile realizada por Vega y colaboradores para Chile en 1995 da cuenta de un diferencial de riesgo del orden de 6 veces mas riesgo de muerte en el primer año al comparar madres sin instrucción respecto de aquellas con 13 o más años de instrucción formal.
Atributos personales vinculados con el nivel socioeconómico, como ser el nivel de jerarquía o status social de las personas, muestran tener influencia sobre la mortalidad de algunas enfermedades crónicas del adulto. En el gráfico adjunto se aprecia el gran diferencial de riesgo de muerte entre personas con diferente jerarquía social evaluada en población inglesa. Se observa también en este caso que la contribución de factores de riesgo de Enfermedad crónica se distribuyen en forma heterógenea en las subpoblaciones estudiadas.
Riesgo relativo de muerte por enfermedad coronaria. Según jerarquía. "Explicadas por factores de riesgo" (estandarizadas por edad)
Son también de importancia características clínicas de las enfermedades, sus síntomas mas relevantes, el tiempo transcurrido entre la exposición al eventual agente causal y el inicio de los síntomas (período de incubación), la existencia de personas en contacto con enfermos dentro y fuera de la familia, el resultado de exámenes de laboratorio y complicaciones de la enfermedad. Por ejemplo, en el caso de problemas derivados de contaminación atmosférica y patología respiratoria obstructiva interesa conocer las características de exposición de los sujetos afectados, además de sus antecedentes personales que puedan derivar de mayor riesgo de presentación de enfermedad respiratoria.
En otros casos será de mayor interés conocer características ligadas al patrimonio biológico de las personas, como es el caso de enfermedades en las que participa un componente genético
( - talasemia, genetopatías).
Si bien las características propias de esta variable (persona) son individuales, algunas de ellas se agregan como una variable que representa a una comunidad completa (ejemplo: factor étnico).
El tiempo (variable temporal)
Es esta una variable de gran importancia en epidemiología. De ella interesa observar la frecuencia con la que ocurre un evento de acuerdo en función del tiempo; la existencia de variaciones estacionales, de ciclos o períodos en la aparición del problema, la duración de los síntomas de una enfermedad; el periodo de incubación y de resolución de la enfermedad y la velocidad de propagación de ésta en la comunidad.
Este es el caso de los periodos de incubación estimados para enfermedades de transmisión entérica, como se aprecia en el gráfico adjunto, los que son de utilidad para el diagnóstico de enfermedades de acuerdo con el tiempo en el cual se produjo la exposición al agente etiológico.
Periodo de incubación habitual para enfermedades de transmisión alimentaria
Siempre en relación con enfermedades respiratorias, la vigilancia virológica de infecciones respiratorias agudas (IRA) en forma sistemática, permite identificar patrones temporales susceptibles de controlar con medidas adoptadas oportunamente. Tal información respecto de la infección por el virus sincicial respiratorio es provista por sistemas de vigilancia como los desarrollados por el Centro de Investigaciones Médicas (CIM) , como se observa en el gráfico adjunto.
El lugar
El área comprometida, su clima, flora, fauna, y otras variables que puedan guardar relación con el fenómeno observado, como la geografía de la zona, la ubicación de los asentamientos humanos en relación con su entorno geográfico, requieren ser consideradas y detallados. En ocasiones, las condiciones geográficas están en correspondencia con las características de los sujetos que la habitan. Por ejemplo, sujetos socialmente deprivados que comparten un espacio físico común, con malas condiciones de saneamiento básico pueden tener todos un mayor riesgo.
También hay grupos étnicos que suelen compartir territorios comunes, en torno a comunidades.
La Razón de mortalidad estandarizada (RME), un indicador epidemiológico de riesgo de muerte identifica diferentes riesgos geográficos de mortalidad en Chile con datos Chilenos de 1998 elaborados por el Ministerio de Salud. ¿Qué explica esta diferente distribución y cuales serían los factores explicatorios?.
Razón de mortalidad estandarizada por sevicios de salud, Chile 1998
El seguimiento en el tiempo de un problema de salud por periodos prolongados, permiten establecer su tendencia secular y analizar la influencia de los factores del contexto ambiental y humano que puedan dar cuanta de la tendencia observada.
El gráfico adjunto permite apreciar la tendencia secular de la mortalidad infantil Chilena y sus componente desde fines del siglo XIX. Las curvas mostradas permiten interpretar especulativamente los hallazgos en función de la ocurrencia de eventos, del despliegue de planes y programas de salud materno infantil (control de natalidad, inmunizaciones) u otros fenómenos eventualmente asociados al descenso observado en este indicador y sus componentes.
Las tres variables epidemiológicas clásicas están en la práctica articuladas entre sí, puesto que las circunstancias de tiempo, de lugar y propias de las personas pueden ser dependientes entre sí. En la práctica, se observa que las comunidades pueden adaptarse a las condiciones geográficas naturales (altura, humedad, recursos naturales), o bien los asentamientos humanos pueden cambiar las características de los entornos, situación propia del proceso de desarrollo industrial, pudiendo ser esta modificación favorable o desfavorable en lo que se refiere a la salud física o mental de las personas.
NO OLVIDES CALIFICARNOS PORFAVOR :) EN LA ENCUESTA DE LA PARTE SUPERIOR GRACIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario